Una de las rutas de alta montaña más retadoras y también muy paisajistas que se pueden hacer en México 🇲🇽 es la Circunvalacion Iztaccihuatl 👣🚶♀️🧗🏕🏔️
Y aquí te contamos con detalle que necesitas para poder realizarla 😎

Altimetría Circunvalación Iztaccíhuatl
Esto es una ruta de nivel avanzado, no solo por la distancia de +27Km a 30km y el desnivel total acumulado de +3200 metros a 3600 metros, si no también por el tipo de terreno por donde se realiza la progresión que ronda entre la cota de los 3,900 msnm hasta los 4,500 msnm, yendo gran pare de la ruta sobre una elevación de ~4,300 msnm.
Además que durante 3/4 partes de la ruta no hay camino marcado y se avanza a través de terrenos rocosos, zacatonales y arenales por lo que el avance puede volverse lento si no se tiene la condición física, la aclimatación, experiencia, orientación ni el equipo adecuado.
Video en 3D de la Circunvalación Iztaccihuatl
Tiempo de Recorrido
Esta ruta para un montañista con muy buena condición física y experiencia puede tardar entre 10 a 12 horas.
Para montañistas de nivel medio pueden tardar entre 13 a 16 horas.
Y para aventureros sin experiencia pueden realizarse hasta en 2 días pernoctando a mitad de la ruta con toda la logística que eso implica(cargar casa de campaña, sleeping, alimentos, etc)
Aunque a decir verdad, cada paso vale completamente la pena, ya que los paisajes de alta montaña son espectaculares y fotográficos, sumando que si se tiene buena orientación en montaña puede trazarse una ruta pasando por diversas cascadas de alta montaña.

Sin duda es una ruta de montaña que todo @Chilango TrepaCerros debe realizar alguna vez en su vida.
Y para muestra aquí te compartimos algunas fotos de la última circunvalación que realizamos en el 2024 con un grupo que nos contrató para guiarlos a su paso por esta ruta de montaña.
Inicio de La Ruta
La ruta tradicional de circunvalación a la iztaccíhuatl comienza desde La Joya, a 3,970 msnm.
Esta ruta puede realizarse en sentido de las manecillas del reloj y comenzar la primera parte por el lado mexiquense para llegar al refugio del téyotl contando cerca de 14km hasta pasar el collado, y desde ahí continuar por el lado poblano, para terminar nuevamente en la joya sumando hasta 17 km más.

O puede hacerse al revés, comenzando por la parte más “complicada” yendo por el lado oriental. El lado poblano es el tramo más demandante, ya que pasando el tercer portillo ya no hay camino yendo por arena, rocas y zacatonales, trepando y destrepando peñas hasta llegar a el collado del Teyotl y la cabeza de la Iztaccíhuatl, además que esta primera parte la mitad es subida y la mitad es bajada.
Es importante saberse orientar en montaña, ya que de lo contrario es posible encañonarse en esta parte, en tal caso es necesario conocer bien la ruta o asegurarse de seguir la ruta sin desviarse, ya que hay tramos rocosos donde hay que trepar y destrepar.

Pros y contras del sentido de la Ruta
En Live The Mountain preferimos comenzar por el lado mexiquense, ya que al ser el lado occidental, el sol puede comenzar a media mañana, teniendo buena sombra al menos hasta las 8 a.m. en verano y hasta poco más de las 9 a.m. en invierno, sorprendiéndote sobre la cota de los 4,300 msnm por lo que sería menor el desgaste del ascenso desde La Joya hasta la parte alta de la circunvalación.

Si comienzas a media madrugada por el lado oriental o poblano, es posible que pasando la arista de San Agustín te agarre el amanecer, por lo que este tramo oriental al ser el más largo, es posible que toda la mañana te toque el sol de ese lado y sea mayor el desgaste físico.
La ventaja de comenzar por el lado poblano, es que al pasar el collado del Téyotl y conectar con el lado mexiquense, toda esa parte occidental hay diversas rutas de escape para bajar de la montaña en dado caso que así se requiera, pueden encontrarse las rutas de los Yaotepeme, Chalchoapam, Nahualac, Hueyatlaco y Ayoloco.
Otra ventaja de comenzar por el lado poblano, es que al pasar del Téyotl y terminar por el lado mexiquense hacia la Joya, el 90% es descenso.
Contrario a terminar por el lado poblano donde mitad es subida y mitad es bajada, ya que al pasar la cascada de San Agustín, hay que subir para atravesar la arista que desprende del glaciar de la panza, para volver a bajar y de ahí volver a subir para encontrar el camino que baja del tercer portillo a la joya.
Por lo que puede ser muy desgastante para alguien sin mucha experiencia ni condición física, que en los últimos tramos de montaña hayan ascensos de alta montaña, y eso podría alargar el tiempo de la ruta.

Hidratación
A lo largo de la circunvalación hay diversos manantiales donde puede abastecerse de agua, aunque es recomendable llevar potabilizadores de agua(filtros o bacdyn) por si no se encuentra directamente el ojo de agua.
Aunque hay varios arroyos, en circunvalaciones anteriores pudimos abastecernos en 2 manantiales del lado poblano y 3 del lado mexiquense.
Refugios
A lo largo de la circunvalación pueden encontrarse 3 refugios en buenas condiciones.
Refugio Cada de Piedra – Lado Poblano
En el lado poblano, ante cualquier emergencia, puede bajarse a los 4,100 msnm donde se encuentra el Refugio de Piedra enclavado sobre una cueva, este refugio se encuentra en las siguientes coordenadas 19.16551263314434, -98.61444585028194
Cabe mencionar que la ruta de la circunvalación no pasa justo en este refugio del lado poblano, pero ante una emergencia puede descenderse hacia este refugio.
Refugio Otis McCallister o Ayoloco – Lado Mexiquense
En el lado occidental o mexiquense, puede encontrarse el Refugio Otis McCallister o de Ayoloco, el cual se encuentra sobre los 4,640 msnm en las coordenadas 19.166279518596916, -98.64631229699718
Al igual que el refugio del lado poblano, la ruta no sube hasta este refugio, ya que se pasa más abajo alrededor de los 4,300 msnm, pero puede considerarse en caso de una emergencia.
Refugio Téyotl
Este refugio se encuentra antes de atravesar de la vertiente occidental a la vertiente oriental.
Hay quienes realizan la ruta de la circunvalación de 2 días, y llegan a este refugio a descansar. En este caso la ruta de la circunvalación si pasa por este punto de resguardo.
Rutas de Escape
Por el lado mexiquense existen diversas rutas de escape con senderos más marcados, además que esa parte es más transitada y es posible encontrar más personas.
Por el lado poblano existen pocas rutas de escape, los caminos son menos marcados y es menos frecuentada.
Las rutas de escape más comunes son:
- Lado Mexiquense
- Téyotl
- Yaotepeme
- Chalchopapam
- Nahualac
- Hueyatlaco
- Ayoloco
- Amipulco
- Alcalican
- Lado Poblano
- Cañada de Tlazala
- Laguna de Xahuenahuaualco
- Refugio Puebla
- Ruta zona de Manantiales
- Apatlaco

Ruta GPS
Aquí te compartimos la Ruta GPS de la circunvalación a la Iztaccíhuatl comenzando y terminando desde La Joya. Esta ruta la puedes descargar sin costo desde la página web de Wikiloc.
Recomendaciones
- Si planeas realizar la ruta en un solo día, es recomendable comenzar a media madrugada alrededor de las 3 a 4 a.m., contemplando hacer un máximo de 15 horas, para terminar alrededor de las 5 p.m.
- Considera realizar la circunvalación en sábado, para que en dado caso de terminas más tarde, puedas quedarte a acampar en la joya, y el domingo salir tranquilamente del parque. Recuerda que si la haces en domingo, los lunes el parque está cerrado y la pluma se encuentra cerrada.
- En caso de hacerla dos días, debes considerar el peso extra de llevar un sleeping para pernoctar en el refugio del Téyotl, portando tu equipo en una bolsa seca o una mochila con raincover para evitar que se empape en caso de que una lluvia o nevada te sorprenda.
- Antes de realizar esta circunvalación, es recomendable que tengas experiencia en caminatas de media montaña de 30km o más, además algunas rutas de alta montaña que vayan sobre los 4,500 msnm para que conozcas el comportamiento de tu cuerpo sobre esa elevación. Una ruta de entrenamiento previa puede ser la circunvalación al Nevado de Toluca, Cumbre Iztaccíhuatl o un ascenso a la Matlalcueye o Malinche o a los Pies de la iztaccñihuatl.
- Esta ruta Izta 360 no es técnica, es decir no hay tramos donde tengas que escalar o hacer rapel, aunque hay algunos trepes y destrepes la mayor parte es caminata o trekking. En caso de que haya nevadas, si es necesario llevar crampones y piolet, pues hay algunos ascenso y descensos verticales que pueden volverse peligrosos.
- Puedes consultar el mapa meteorológico de meteored, para monitorear las condiciones del viento, precipitación y temperatura con exactitud por hora.
- Si aún no sabes orientarte o no conoces la ruta, ve con un guía experimentado que ya haya guiado esta ruta y conozca las rutas de escape y detalles de esta ruta para hacerla segura y sin perderse en el camino.
Suscríbete también a nuestra Newsletter para que lleguen a tu correo más publicaciones de montaña
Ponle más sabor a la Aventura
Aparte de la ruta tradicional que comienza desde la Joya, puedes hacerla más intensa, comenzando desde Dos Aguas, acampando en el Téyotl o los Yaotepeme y desde ahí comenzar la circunvalación, al terminar volviendo a bajar a Dos Aguas. De igual manera, puedes comenzar en Cuauhtenco, llegar a la casa de piedra de Hueyatlaco y desde ahí realizar la circunvalación.
También puedes comenzar en Ozolco o Nepopualco para llegar al refugio de Puebla y desde ahí realizar la circunvalación. Al igual puedes comenzar desde Apatlaco, acampando abajo del tercer portillo y desde ahí realizando la circunvalación.
Equipo básico para 1 solo día
📌 Botas para montaña con suela marcada para buen agarre y soporte a la abrasión
📌 Primera Capa: Ropa de secado rápido: playera manga larga tipo dryfit, malla térmica
📌 Segunda capa: Sudadera tipo polar y pantalón para trekking
📌 Tercera capa: Impermeable y/o rompevientos
📌 Buff, gorro y guantes
📌 Bolsa seca donde pueda guardar lo que no quiera mojar
📌 1.5 Lt de Agua + 1.5Lt de Electrolitos(hay algunos manantiales durante el recorrido)
📌 Bacdyn o Potabilizador de agua
📌 Comida: tortas/chapatas/sandwich – considerar 2 paradas de comida
📌 Ración de Marcha: frutos secos, nueces, cacahuates, semillas, etc.
📌 Energéticos: gomitas, chocolates, dulces, etc.
📌 Lámpara frontal con baterías extras
📌 Mochila con soporte de hombro y cadera
📌 Raincover
📌 Cuerda de 20 metros(Como apoyo por si algún compañero no siente seguridad en los trepes y destrepes)
📌 Botiquín de primeros auxilios
📌 Casco
📌 Piolet y crampones en caso de nevada
📌 Mapa con ruta o GPS con ruta precargada
En caso de realizarla en 2 días, puedes acampar en el Refugio del Téyotl, solo considera llevar sleeping para pasar la noche dentro del refugio.
Orientación en Montaña
Si aún no sabes orientarte en montaña 😬 te recomendamos nuestro próximo Curso Práctico de Orientación en Montaña 👣🧗🏼♂️🧭🗺️🗻 para que conozcas la morfología de la montaña, leer curvas de nivel, usar mapa & brújula y aprender a orientarte de forma natural en la montaña para completar por cuenta propia rutas de media y alta montaña como esta y no perderte en el intento 😎

Vive la Montaña & ¡Atrévete a Explorar!
¡Atrévete a explorar! Y únete a nuestro grupo de Senderismo & Campamentos de Montaña en Mexico. https://www.facebook.com/groups/senderismoycampismomexico ![]() |