Ubicación
En el lado noroeste del Volcán Popocatépetl, se extiende uno de los cañones más impresionantes de México, el cañón de Nexpayantla, el cuál se formó durante el pleistoceno(1).
Este cañón desprende desde abajo del abanico del Ventorrillo(otro antiguo volcán de la zona del Popocatépetl), descendiendo a través de un arenal para llegar a su profundidad, el cuál en la actualidad es muy peligroso internarse en el lugar, debido a la caída de rocas que hay en sus paredes que llegan a tener algunos cientos de metros.

Registro de Exploraciones
Hay registros que indican que desde el siglo XIII de nuestra era, nuestros antiguos ancestros Anahuacas habían ya hecho ascensos al Volcán Popocatépetl, aunque en México la escalada y alpinismo de forma más deportiva se dio a partir de 1940, teniendo que pasar décadas para que los montañistas mexicanos experimentaran otra actividad de montaña bajo el Popocatépetl llamada Cañonismo, donde el cañón de Nexpayantla fué uno de los cañones extremos preferidos por los alpinistas mexicanos, no solo por las grandes paredes que rodeaban a este cañón y sus diversas cascadas, si no también por la altura, lo enclavado del lugar y el deshielo del volcán, además por las diversas cascadas de este cañón que en la época de invierno lucían ¡congeladas! lo que animaba a varios aventureros a realizar alpinismo-cañonismo.

Equipo básico
Esta actividad de alpinismo -cañonismo la ejecutaban no solo con cuerdas, cascos y botas, si no también con crampones y piolets, pues el progreso a través del cañón eran por tramos congelados donde un resbalón podría tener severas consecuencias.

Nexpayantla, era muy concurrido en enero y febrero, debido a que es la época más fría del año y era cuando las paredes de este cañón lucían congeladas, lo que permitía avanzar a los aventureros con mayor seguridad a través de este cañón, ya que lo congelada de las paredes evitaba que las rocas se desprendieran y pudieran causar accidentes a los montañeros.

Entre la historia y el mito
Desafortunadamente no todas las aventuras fueron historias de éxito en este cañón que cuenta con 8 cascadas, destrepes y cuevas de hielo, pues a finales de los 80, 30 de octubre de 1988 para ser precisos, sucedió un trágico accidente en este gran cañón.
En una aventura realizada por 15 montañistas a través de este cañón, en una de las últimas cascadas la cual se decía que tiene una altura de 50 metros, pero que personalmente pudimos constatar y comprobar hace un tiempo atrás que es de apenas 15 metros, durante el descenso del último montañista, a escasos 5 metros del suelo, quedó atorado al bloquearse su descensor con la cuerda, uno de los guías del grupo, al ascender por la cuerda para ayudar a su compañero, en una maniobra fallida queda también suspendido en la cuerda, por lo que con el frío del agua de la cascada, ambos fallecen colgados de la cuerda.

Actualmente ya no es posible internarse a la parte alta de este cañón para descubrir sus 8 cascadas a lo largo de este rincón escondido del Popocatépetl, debido a la intensa actividad volcánica, pues se ha vuelto un lugar de caída de rocas constante, ceniza volcánica y lodo.

Aunque en la actualidad puede hacerse un recorrido de senderismo muy tranquilo para aproximarse a la salida de este cañón para palpar un poco de todo ese rincón escondido que se encuentra más allá en las entrañas del Popocatépetl y poder admirar las dos últimas cascadas de 5 y 15 metros respectivamente.
Ruta turística
Para llegar a este lugar puedes entrar y subir por el paraje de “Palomas” arriba del poblado de San Pedro Nexapa, siguiendo en contraflujo de todo el arroyo de Nexpayantla, para introducirse y llegar hasta la última cascada de este gran cañón.

En Live The Mountain en años anteriores hemos realizado algunas caminatas de senderismo hasta la entrada de este cañón, pero quizá un día, no lo sé, tal vez, con el equipo de cañonismo de #CañonerosTodoTerreno podamos seguir preparándonos y animarnos ir más allá de este cañón para ver todo aquello que nuestros montañistas de la vieja escuela nos han contado…
Actualización 2022 – 😎👉🏽 ¡Ya lo hicimos! https://www.youtube.com/watch?v=BDi8mRSgmFQ

http://jorgeobregon.com.mx/
Ruta GPS
Ruta GPS de aproximación de senderismo a la salida del cañón de Nexpayantla
Powered by Wikiloc
Nuestra aventura de Cañonismo en Nexpayantla
Si pudimos internarnos a la parte alta de este gran cañón del Popocatépetl, aquí pueden ver el video de esta gran aventura.
Regístrate en nuestro grupo de senderismo y campismo en Facebook 👣🚶♀️📸🏕🏞
https://www.facebook.com/groups/senderismoycampismomexico/
Aquí también podrás ver nuestros próximos eventos de montaña
https://www.livethemountain.com/events/
Fuentes;
(1) https://sites.google.com/site/thesmokingmountain94/eruptive-history/volcanic-origins
(2) http://montanismo.org/2000/las_rutas_clasicas_del_popocatepetl/8/
(3) http://www.wikimexico.com/articulo/popocatepetl
(4) https://ascamex.wixsite.com/ascam/post/2017/11/15/accidentes-y-la-evoluci%C3%B3n-de-t%C3%A9cnicas
¡Atrévete a explorar! Y únete a nuestro grupo de Senderismo & Campamentos de Montaña en Mexico. https://www.facebook.com/groups/senderismoycampismomexico ![]() |
Excelente reportaje de algo que desconocia y como Toda la naturaleza es indescriptible y sensacional. Felicitaciones por su trabajo y valentia. Saludos fraternos.
El último rappel el del accidente era como de 10 o 12 metros cuando mucho, siempre fue una leyenda eso de un rappel de 50 o de 80 metros, saludos
Muy buena descripción del lugar, hace poco lo visité, se ve que mucha gente lo hace, porque está lleno de basura, hasta partes grandes de autos dejan ahí, junto con kilos de pañales usados, una vergüenza. Bajamos varias bolsas grandes de basura, pero quedó demasiada. Ojalá todos los que visitan esos lugares bajaran su basura y la de los gamberros. Saludos