El montañismo no solo es saberse el camino, si no también tener múltiples habilidades ante cualquier emergencia, desde primeros auxilios, orientación, cartografía, meteorología hasta poder identificar plantas para sobrevivir en la montaña para alimentarse y uso medicinal, aunque para esto último es necesario tener un conocimiento y adiestramiento formal con instituciones adecuadas antes de hacerlo a la Viva México y terminar intoxicado como el personaje de Alexander Supertramp en la película Into The Wild
Por lo que aquí te compartimos 10 plantas para sobrevivir en la montaña y auxiliarte ante picaduras, rozaduras, mordeduras de serpiente, dolores estomacales, diarrea, mareos, mal de montaña, hipertensión, etc.

Importante: Esta publicación solo es con fines informativos basada en la información documentada en el libro Guía Ilustrada de Plantas Medicinales del Valle de México, por lo que antes de llevarlo a la práctica, informarse con personas especializadas en el tema.
10 Plantas Medicinales para Sobrevivir en la Montaña
Felvira
Nombre Científico: Tinatina Erecta
Nombre prehispánico o en español: Felvira
Es una hierba de 40 a 60cm de altura. Sus hojas son largas y angostas, se encuentran envolviendo el tallo y son de sabor amargo. Las flores son azules. Los frutos son unas cápsulas pequeñas de color oscuro y su tallo es jugoso. Esta planta la puedes encontrar en el Valle de México desde hasta una elevación máxima de los 3,100 msnm.
Usos
- Alimento: se come el tallo y las hojas frescas, hervidas ofritas como quelite.
- Tiene propiedades hemostáticas.
- Agruras: Se bebe una taza de cocimiento de la planta antes de cada alimento.
- Desinflamatorio: Tomar baños con la cocción de la planta completa (Hidalgo)
- Baños posparto: Tomar baños con la cocción de la planta completa (Hidalgo)
- Heridas y hemorragias: Se aplica la hoja directamente sobre la herida para aliviar (Sonora)
Cardo de María
Nombre Científico: Silybum marianum (L.) Gaertn
Nombre prehispánico o en español: Cardo de María, cardo asnal o cardo lechero

Esta planta que se le puede encontrar en las laderas de las altas montañas de México, crece entre los 2600 hasta los 4,000 msnm, su origen es Mediterráneo, por lo que se le considera una planta exótica. Esta Planta que crece hasta 1.5 metros de alto. Las hojas son irregulares en los bordes y tienen espinas. las flores salen en globos al final de los tallos y son de color rojizo púrpura y las de las orillas son verdes.

Usos
- Aumentar la presión: Se hace una infusión con las hojas recolectadas antes de que la planta haya florecido
- Alimento: se puede preparar como verdura y es buena para la digestión.
- Hígado: el fruto sirve para su sanación.
- Cirrosis: Reduce la insulinoresistencia en pacientes con diabetes tipo 2 que también padecen cirrosis.
Pericón
Nombre científico: Tagetes lucida Cav
Nombre prehispánico o en español: Pericó, Pericón, Anisillo, atagote, tzeltal), tzo’ ka’il jomol (tzeltal/tzotzil); Estado de México: mikua(otomí), xonequilitl; Guerrero: yita perico (mixteco), cuahuyahuitli;curucume; Morelos: yauhtli (náhuatl); Michoacán: tztzcurulcum; San Luis Potosí: ojoom (tenek)

Lo puedes ubicar sobre las laderas de las montañas que rodean al Valle de México.
El pericón es una planta erguida que crece hasta un metro, se ramifica mucho y huele a
anís. Las hojas tienen dientes en los bordes y son de color verde oscuro, también saben
a anís.. Tiene flores amarillas en la cima de la planta y tiene frutos pequeños y negros.
Usos
- Dolores de estómago: en cólico estomacal, diarrea, disentería, empacho, tifoidea y vómito.
- Dolores en general: tales como los de espalda, de abdomen, cerebro, cuerpo, huesos, muelas, rabadilla, riñones, dolores internos y de “aire” (producidos por un cambio brusco de temperatura), enfriamiento localizado en cintura, oídos, cabeza y pecho; dolor y tos de naturaleza reumática, al igual que para cólicos abdominales y cólico de hombres.
- Cólicos menstruales, dismenorrea y cuando hay menstruación lechosa o blanca: Se cuece la planta entera y se toma, También, para la diarrea y otros padecimientos del estómago, se mezcla con ruda, hinojo y clavo.
Medye SiempreViva
Nombre Científico: Sedum dendroideum Moc & Sessé
Nombre prehispánico o en español: Medye, Siempreviva, Siempreviva gruesa, siempreviva; Estado de México: medye (mazahua); Puebla: kanda chansa (popoloca)
Nativa de México, cultivada con fines medicinales y ornamentales. Planta pequeña de entre 30 y 50cm de alto, con tallos jugosos, gruesos y quebradizo y hojas de color amarillentas-verdosas. tiene flores amarillas y frutos secos.

Usos
- Quemaduras: aplicar como cataplasma la savia de la planta.
- Problemas en los ojos, nubes, carnosidades, irritación, enrojecimiento de la vista: exprimir las hojas para sacar su jugo y aplicarlo en los ojos.
- Caries: masticar las hojas
Chipulillo
Nombre científico: Pinaropappus roseus Less.
Nombre prehispánico o en español: Chipulillo, Chipuli, Morelos: chichicaquilitl (náhuatl), ipostli escorzera, ixpul; Oaxaca: espule, giti dag; Puebla: chipul, chipule.

Hierba que llega a los 30 centímetros de alto, los tallos son café y tienen poquitos pelos. Las hojas son verdeazulosas. Sus flores son rosas y púrpuras.
Usos
- Estreñimiento: se machaca la planta y se aplica el emplasto en el abdomen y cadera.
Mazorquilla
Nombre Científico: Phytolacca icosandra L
Nombre prehispánico o en español: Congora, Mazorquilla, fitolaca, reventón. Aguascalientes: congarey; Distrito Federal: amolquilitl, telcox; Estado de México: niamol (náhualt); Hidalgo: oyamol, tesmol de monte; Jalisco: congueran; Michoacán: kongaran, kongarani,k’onguarani, (purhépecha).

Planta silvestre que crece en terrenos abandonados, originaria de México, Sudamérica e India Oriental.
Hierba de 1m de altura con el tallo es recto, es jugoso y tiene tonos verdes y rojizos. Las hojas son de tonos oscuros de verde. Los frutos y las flores aparecen en espigas al final de las ramas.

Usos
- Analgésico: Las hojas hervidas sirven para aliviar los dolores locales.
- Cólicos: la raíz bebida en infusión y las hojas sirven para aliviar dolores fuertes de estómago y cólicos.
- Reumas: se prepara un macerado con las hojas y la raíz y se aplica en donde hay dolor.
- Alimento: se come la hoja y el tallo tierno, pero no los frutos, pueden ser venenosos.
- hongos de la piel: aplicar compresas del cocimiento de las hojas o el jugo de los frutos sobre el área afectada, lavándola suavemente.
Tepotzito
Nombre Científico: Oxalis corniculata L
Nombre prehispánico o en español: Tepotzito, Hierba de la golondrina, Vinagrillo, vinagrillo rastrero, acederilla, acedera, agritos, Jocoyol, socoyol, xocoyol.

Planta de unos 10 centímetros de alto que crece extendida sobre el suelo. Los tallos son de un tono rosado y son jugosos. Las hojas son verdes y sus flores son pequeñas y amarillas.

Usos
- Alimento: se comen las hojas.
Hierba del Golpe Blanca
Nombre científico: Oenothera Kunthiana (Spach)Munz
Nombre prehispánico o en español: Hierba del golpe blanca, hierba del gope, Morelos: axochiatl, tonalachichicaquilitl, tonalxihuitl, tonalxochilt; San Luis Potosí: waakal mo’eel (tenek).

Hierba pequeña de 10 a 60 centímetros de alto. Sus tallos tienen pelitos y son delgados. Las hojas son irregulares y sus flores son rosas y blancas muy vistosas.

Usos
- Dolores musculares y heridas: se hacen lavados en la parte adolorida.
- Antiespasmódico: se bebe la infusión de toda la planta.
Malva de Castilla
Nombre Científico: Malva parviflora L.
Nombre prehispánico o en español: Tr’aconu, Malva lisa, Ahala, malba, malva de campo, malva de castilla, malva de quesitos; Estado de México: duene (mazahua); Oaxaca: baldag malv (zapoteco).

Planta de 60cm de altura, con o sin pelos. Tiene las hojas anchas, con forma de riñón y el borde ondulado con 5 a 7 curvas y unidas al tallo. Pequeñas flores, color rosa, lila o blanco. Los frutos se ven arrugados con una sola semilla.

Usos
- Desinflamatorio: Contra golpes, heridas o abscesos, se cuece (puede ser en leche), las hojas, flores o toda la planta, o machada, usada como emplasto o cataplasma. También se puede ingerir o tomar baños de asiento, pero en menor frecuencia.
- Cortadas, heridas: Cataplasma o emplasto.
- Dolores de muela, caries: lavados bucales.
- Diarrea: infusión.
- Dolores de estomago, indigestión, estreñimiento: se ingiere la infusión.
- Almorranas: Cataplasma o emplasto.
Tlacoxóchitl
Nombre científico: Bouvardia ternifolia (Cav.)Schlechter
Nombre prehispánico: Contrahierba, Expatli, Trompetilla, Tlacoxóchitl (náhuatl): ”vara de flor”. Cántaris, cerillito, chilillo, cigarrillo, cometa, erisipela, escobilla, flor de valleta, hierba del burro, hierba del indio, lengua de víbora, sombra de la virgen, trompetilla; Estado de México: dantu (mazahua). denitu (otomí); Guerrero: yitaticuay (mixteco); Hidalgo: tonatisuchitl; Morelos: tlacoxóchitl (náhuatl); Tlaxcala: uiuijtsikitl (náhuatl).

Planta normalmente de 50 cm de alto que puede llegar a medir 3 m de altura. Sus hojas son largas y delgadas y se agrupan en 3 o 4 llenando el tallo dándole una apariencia muy frondosa. Las flores crecen al final de la rama en grupos y son de color rojo brillante y tienen forma de trompeta. Los frutos son unas capsulitas que contienen unas semillas de color café-rojizo.

Usos:
- Mordedura de víbora: se hierven los tallos y las hojas para después beber el agua. En Puebla se aplica como cataplasma esta agua sobre la mordedura junto con orina de mujer embarazada.
- Picadura de abeja, alacranes, arañas, ciempiés y hormigas: se hace un baño con el cocimiento de las hojas y el tallo de la planta. Se muelen estos mismos o se usa un macerado para aplicarse directamente sobre la picadura.
- Moretones: Se muelen y se untan las hojas, tallos y flores sobre el moretón para aliviar el dolor y quitar lo morado.
- Tos: se puede tomar en ayunas una infusión de las ramas para aliviar la tos o la voz cansada.
¿Que otras plantas conoces y que pueden ayudar a sobrevivir en la montaña?
Suscríbete a nuestro boletín para recibir en tu correo electrónico el libro en formato PDF con información de más plantas medicinales que pueden ayudarte para sobrevivir en la montaña y otras publicaciones relacionadas a senderismo y montaña.
Vive la montaña y… ¡Atrévete a explorar!
¡Atrévete a explorar! Y únete a nuestro grupo de Senderismo & Campamentos de Montaña en Mexico. https://www.facebook.com/groups/senderismoycampismomexico ![]() |