La definición general de senderismo refiere a una actividad deportiva no competitiva que consiste en caminar siguiendo un itinerario determinado. Se acostumbra a realizar en senderos balizados y homologados por el organismo competente de cada país, pero también por sendas, caminos rurales y vías verdes sin homologar.
Aunque no existe una clasificación global para catalogar la dificultad una ruta de senderismo, que a diferencia de la escalada donde si hay una clasificación, se pueden tomar diversas consideraciones por ejemplo el tipo de terreno, la inclinación de la pendiente, la señalización del camino, la distancia, etc. Tomando en cuenta lo anterior, se puede hacer la clasificación siguiente:
Clase 1:
Las rutas de senderismo de clase 1 son senderos completamente marcados y fáciles de seguir, sobre terreno plano o muy poca inclinación. No hay mucho riesgo de caída de rocas o de caer en acantilados, además que son fáciles de seguir y difícil de perderse.
Clase 2:
Este tipo de rutas son poco más inclinadas, los senderos no están del todo marcados, por lo que requiere algo de orientación por parte del caminante. No se requiere más que usar los pies para progresar a través de este tipo de rutas, y no hay riesgo de caerse a lo largo del recorrido.
Clase 3:
La progresión en terrenos de clase 3 es más exigente, pues se realiza en terrenos con inclinación pronunciada que son al menos de 20 grados de inclinación, en algunos tramos es necesario el uso de pies y manos para mantener el balance. No se requiere cuerda, pero hay un riesgo de caída e incluso de esguince o fracturas menores.
Clase 4:
El senderismo de clase 4 se hace sobre terrenos casi verticales, donde es necesario trepar a través de paredes y laderas donde el uso de pies y manos es constante. En este tipo de terrenos es recomendable el uso de cuerdas para auxiliar en la progresión y aseguramiento del caminante.
Clase 5:
Las rutas de clase 5 prácticamente ya es escalada en roca, por lo que el uso de cuerda es necesaria y la progresión requiere habilidad especial para escalar con pies y manos el terreno vertical. Una caída sobre terrenos de este nivel puede ser letal.
Como clasificar una ruta de senderismo
La clasificación de una ruta de senderismo siempre se evalúa por su nivel más alto, es decir si en una ruta de senderismo es necesario trepar una parte usando pies y manos, entonces aunque el 90% del terreno sea una caminata sencilla de tipo clase 1 o clase 2, por ese tramo de clase 4, la ruta se clasifica de tipo 4.
Factor de Pendiente/Distancia
Otra manera de clasificar el nivel de una ruta de senderismo es con base a la pendiente y distancia de una ruta usando la siguiente fórmula:
Calificación de ruta = (0.0007 * Altura) + Distancia
Donde la altura es el desnivel acumulado en metros, y distancia es el total del recorrido realizado.
El resultado de esta fórmula se compara con la siguiente tabla para evaluar el nivel de dificultad de la ruta:
0 a 5: Ruta fácil
6 a 12: Ruta Moderada
13 a 21: Ruta Difícil
21 a 29: Ruta muy Difícil
30+: Solo expertos
Tomando por ejemplo esta fórmula para medir un ascenso a las cascadas Iztaccíhuatl desde Dos Aguas
Elevación mínima: 2,670 msnm
Elevación máxima: 3,160 msnm
Distancia: 5.3km
Nivel de la ruta: (460 * .007) + 5.3 = 8.52 = Ruta Moderada con clasificación 3
Otro ejemplo tomando la ruta de ascenso a la cumbre de la Izta desde la Joya: 6.5km con 1,300 de desnivel
Calificación de la ruta = (1300 * .007) + 6.5 = 15.6 = Ruta de nivel Difícil con clasificación 3
Con estos parámetros ya podrías evaluar tu próxima ruta de montaña y así los participantes conocer la dificultad de la aventura.